A partir de microalgas crean programa para la creación bio-fertilizantes y bio-fungicidas

Compartir

Redacción: laregional.net- Montería

El programa de investigación ‘Conectando Conocimientos: Estrategias Integrales para Valorizar la Biomasa Microalgal en Beneficio del Sector Agrícola Colombiano’, se ha convertido en el principal reto de los investigadores de la Universidad de Córdoba en alianza con pares de las Universidades de Antioquia y CES.

Será de gran impacto para el sector productivo del país. El programa, que consta de tres proyectos, consiste en que la Universidad de Córdoba a partir del cultivo de cianobacterias, va a generar una producción masiva de espirulina y nosto, la primera servirá como biofertilizante y el nosto como biofungicida.

Según explicó la doctora Diana Sofía Herazo Cárdenas, investigadora y docente del programa de Acuicultura de  Unicórdoba, desde Unicórdoba se manda la biomasa de estas cianobacterias a la Universidad de Antioquia y a la CES, de allá nos regresan esto hidrolizado y en Unicórdoba se prueba en los cultivos para ver cuál es el grado de eficiencia. A los recursos se accedió al ganar una convocatoria de Minciencias.

Entre tanto, la doctora Adriana Vallejo Isaza, también investigadora y docente de la Universidad de Córdoba, se refirió a la importancia de la microbiología en este proyecto, porque lo que se pretende es comprobar la inocuidad de lo que se está produciendo, toda vez que, normalmente estas cianobacterias tienen unas toxinas y se va a verificar que no se estén expresando.

El doctor Juan de Dios Jaraba Navas, docente investigador del programa de Ingeniería Agronómica, indicó que los productos que surjan de estas microalgas se van a probar en el control de plagas que atacan cultivos de plátano, berenjena y arroz, entre otros.

“La idea es ayudar a que nuestros productores  bajen la carga de agroquímicos que le están aplicando a estos cultivos, que incide a su vez en la contaminación de fuentes hídricas y de los suelos, con estos proyectos le estamos apostando a producir mejor y más limpio”, recalcó Jaraba.

El doctor Alfredo Jarma Orozco, coordinador general de este programa de investigación, destacó que gracias a esta investigación la Unicórdoba adquirió tres equipos de la más alta tecnología: un medidor de fotosíntesis, (de estos solo hay cuatro en Colombia), equipo que sirve para determinar la eficiencia fisiológica que tienen algunos cultivos cuando sean inoculados con las microalgas, igualmente se adquirió un  termociclador PCR en tiempo real y una cámara de flujo laminar, entre otras herramientas de gran valor científico.

En esta investigación participan cuatro jóvenes investigadores financiados por Minciencias, que están aprovechando está estancia en la universidad para hacer sus tesis de maestría.


Compartir