En la más reciente declaración ante la JEP de Benito Molina, reveló, los presuntos nexos de Uribe con proyectos paramilitares.
En mayo de 2021 la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) otorgó la libertad transitoria, condicionada y anticipada a Benito Molina Velarde, condenado por los delitos de concierto para delinquir y desplazamiento forzado en relación con grupos paramilitares.
Esto porque la sala consideró que la información aportada por el expresidente del Fondo Ganadero “supera inicialmente los hechos por los cuales fue investigado y condenado por la jurisdicción ordinaria. Aporta relato acerca del contexto de conflicto y los intereses de las Autodefensas Unidas de Colombia, no solo en la cooptación del Fondo Ganadero de Córdoba, sino en las grandes inversiones estratégicas», tal como se lee en la sentencia de libertad transitoria.
A través de un audio publicado por W Radio, se dio a conocer la declaración de Molina Velarde. En dicha declaración, el expresidente del Fondo Ganadero confesó que se reunió en distintas ocasiones con el líder paramilitar Vicente Castaño, en las instalaciones del fondo y que se le designó como el vocero de las autodefensas ante esa agremiación ganadera, “lo que significaba diálogos entre este señor y miembros de la junta directiva del Fondo”.
Molina Velarde se presentó como tercero civil ante la justicia transicional a inicios de 2020. Y en el despacho de la magistrada Nadiezhda Henríquez, explicó que una de sus exigencias a Vicente Castaño fue el cambio de los estatutos del Fondo para ser presidente y controlar las actuaciones de Benito Osorio, recién nombrado gerente. En ese punto, Luis Gonzalo Gallo adelantó los mencionados cambios de los estatutos ante la Superintendencia de Sociedades y la Cámara de Comercio de Montería.
Según la declaración del expresidente del Fondo Ganadero de Córdoba, la alianza con los paramilitares se hizo efectiva en una finca conocida como La 52, en la cual se selló la adquisición de 8.000 hectáreas a través del despojo masivo.
Además, explicó cómo fueron legalizadas cerca de 700 hectáreas con problemas de titulación. Todo gracias al exdirector del Incoder, Arturo Vega Varón, pues lideró la titulación de esas tierras. Afirmó que “sorprendentemente pasó de ser accionista del Fondo a también ostentar ese cargo fundamental para esos fines, nombrado por el presidente Álvaro Uribe Vélez”.
«Gracias a la gestión de los señores Carlos Sotomayor y Luis Gonzalo Gallo Restrepo, se logra el nombramiento del señor Arturo Vega Varón, por parte del presidente Álvaro Uribe Vélez, como director de Incoder, hecho relevante por cuanto se necesitaba una persona de confianza que representara los intereses del Fondo en la legalización de predios adquiridos de manera irregular y mucho mejor si esta persona salía de la misma junta directiva del fondo”, dijo Molina.