Córdoba: Así vive Tierralta la reconciliación

Compartir

Con el objeto de facilitar la reconstrucción del tejido social y la resolución efectiva de conflictos, un total de 90 tierraltenses  se formaron en Escuelas de Perdón y Reconciliación y en Círculos Restaurativos. El proceso permitió que los participantes generaran consciencia de la relación de sus prácticas con el significado del perdón y la reconciliación en la vida cotidiana.

Como resultado del trabajo colectivo de la comunidad se entregó una cancha múltiple, espacio seguro símbolo de convivencia y reconciliación en el municipio de Tierralta, Córdoba.

 El momento que vive Colombia requiere acciones concretas que aporten a la reparación y reconciliación de las comunidades, así como la generación de herramientas para el manejo de conflictos y restauración de las relaciones. Respondiendo a este objetivo, Coca-Cola FEMSA, la Fundación para la Reconciliación y la Agencia para la Reincorporación y Normalización, ARN,  decidieron, por sexto año consecutivo, seguir aportando a la construcción de paz en las regiones del país.

Durante el segundo semestre del año 2017, el barrio Nueve de Agosto de Tierralta fue escenario de acogida del programa Espacios de Paz y Reconciliación que se desarrolló en tres fases:

-Formación en Escuelas de Perdón y Reconciliación, proceso que invita a la sanación de heridas personales causadas por conflictos y genera herramientas de memoria, reparación y diálogo. La metodología diseñada por la Fundación para la Reconciliación se implementa con éxito en 19 países y ha trabajado con más de dos millones de personas en 15 años.

-Formación en Círculos Restaurativos, encuentros reflexivos y experienciales que desarrollan habilidades ciudadanas que permiten mejorar el manejo de conflictos desde un enfoque restaurador a través de ejercicios prácticos de mediación y caracterización de los conflictos.

-Construcción de una cancha múltiple como la mejor forma de transformación de espacio, que les permitirá tener un lugar seguro de encuentro, diálogo y memoria del proceso que permitió fortalecer sus capacidades de convivencia.

Redacción Montería-Oswaldo Marchena

 


Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *