Crisis humanitaria en Valledupar por desplazamiento de familias indígenas

Compartir

Por: Maye Rodríguez

Una grave crisis humanitaria se vive en la capital del Cesar tras el desplazamiento forzado de 86 integrantes del pueblo indígena Kankuamo, quienes abandonaron sus tierras en el corregimiento de Sabana Crespo (Valledupar) luego de un conflicto territorial con miembros del pueblo Arhuaco.

Según informó la Defensoría del Pueblo, el hecho ocurrió el pasado 28 de abril, cuando indígenas arhuacos ingresaron al predio Monte Sión, adquirido legalmente por los Kankuamos en agosto de 2023, pero que es considerado por los Arhuacos como territorio ancestral. La confrontación derivó en la destrucción de al menos 17 viviendas, la quema de varias casas y enfrentamientos que dejaron cerca de 20 personas heridas, entre ellas varios menores de edad. Actualmente, las 86 personas desplazadas (41 menores de edad y 45 adultos) se encuentran refugiadas en la Casa Indígena de Valledupar, en condiciones críticas. No cuentan con acceso a agua potable, baños ni elementos básicos de higiene o descanso.

Ante esta situación, la Defensoría gestionó la activación de un corredor humanitario para evacuar a los heridos y proteger a mujeres, niñas, niños y adultos mayores. Además, ha realizado verificaciones en terreno tanto en Monte Sión como en la comunidad de Los Laureles, donde se ha identificado una grave vulneración de derechos a 74 familias.

 Piden intervención urgente del Gobierno

La Defensoría del Pueblo hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional, autoridades locales y organismos de socorro para garantizar atención integral en salud, especialmente a menores y mujeres gestantes, así como la entrega de ayudas humanitarias, kits de aseo y la mejora de las condiciones del albergue temporal.

Las autoridades locales han asumido compromisos para la entrega de colchonetas y alimentos, mientras se continúa con la identificación y registro de las personas afectadas.

Juvenal Darío Arias, uno de los líderes Kankuamos desplazados, expresó su dolor ante esta situación y pidió apoyo directo del presidente Gustavo Petro. “Por salvar nuestras vidas, nos tocó correr. Esta es la tercera vez que nos hacen salir de nuestro territorio, una vez fue por la guerrilla y ahora por otra comunidad indígena”, dijo. Arias aseguró que no volverán a Monte Sión sin garantías de permanencia. “No estamos invadiendo ni quitándole nada a nadie. Solo queremos vivir en paz en nuestras tierras”, afirmó a La Regional.net.

 


Compartir