Denuncian falencias y presunta corrupción en el PAE de Bolívar

Compartir

En esta semana los estudiantes de la Institución Educativa Rafael Núñez ubicada en el corregimiento de San Andrés del municipio de Córdoba, Bolívar, recibieron a través el Programa de Alimentación Escolar, alimentos que presuntamente estaban en mal estado; específicamente la fruta que reparten como complemento nutricional industrializado que está compuesto por una leche azucarada y una mandarina.

Las anomalías de esta alimentación fueron denunciadas por el profesor Carlos Alberto Díaz Escobar, presidente del Sindicato Único de Trabajadores del municipio de Córdoba, Bolívar.
“Realizamos una denuncia pública por el servicio prestado por el Programa de Alimentación Escolar, en el departamento de Bolívar, contra la Secretaría de Educación departamental ya que determinó aplazar el inicio de clases basada en tres resoluciones que indican que se ampliará la cobertura del PAE en municipios no certificados y que los alimentos que recibirían los niños tendrían mejores condiciones. Sin embargo, conocemos que el PAE se sigue prestando de igual manera y con la misma cobertura, esto atenta desde un principio al derecho de la educación de cientos de estudiantes de todo el departamento”, dijo el docente y líder sindical.
Asimismo, indicó que, “Hacemos un llamado a la opinión pública porque para nosotros es un acto de corrupción porque los alimentos no se están entregando de la manera correcta”.

PANORAMA DEPARTAMENTAL

Cabe señalar que en días pasado se conoció que la Gobernación de Bolívar solo comenzó a licitar el Programa de Alimentación Escolar (PAE) de este año 2023, en diciembre pasado, porque hasta ese mes tuvo asegurada parte de su financiación, tras haber obtenido luz verde de Bogotá.
El Ministerio de Educación le asignó más de $33.000 millones a Bolívar para 2023 y con ese monto, más $500’000.000 de recursos propios y casi mil millones del Sistema General de Participaciones, la Gobernación inició la contratación de seis meses del PAE. El resto lo financiará con recursos de Regalías, cuyo aval aún espera.
Bolívar depende de lo que gestione ante la Nación, porque el costo total de su PAE cuesta unos $100.000 millones anuales y no tiene suficientes recursos propios para pagarlo. Sin embargo, en administraciones anteriores, la Gobernación había previsto más dinero –no los $500.000.000 que destinó para 2023–, así tenía mayor margen de maniobra ante Bogotá y disminuía las posibilidades de comenzar clases la segunda quincena de febrero.
En el presupuesto de 2020, que el gobierno de Vicente Blel recibió del de Dumek Turbay, quedaron previstos $30.779 millones para el PAE. Ese año las clases comenzaron el 20 de enero. En 2021 empezaron el 8 de febrero, con PAE garantizado hasta abril de ese año y contratado mayoritariamente con recursos de Regalías desde septiembre de 2020. Y el año pasado, Bolívar comenzó clases el 31 de enero con PAE asegurado para todo 2022, porque lo contrató desde septiembre de 2021 con Regalías.
Los PAE se financian a través de una Bolsa Común, donde las entidades territoriales ponen la mayor parte de la plata y la Nación el porcentaje minoritario. Justo por ese esquema de financiación, cuatro fuentes consultadas por La Contratopedia, con experiencia en ejecución de recursos PAE, porque han sido funcionarios públicos, coincidieron en diagnosticar falta de planeación de la Gobernación.
Mucho más con el cambio de Gobierno Nacional, que podría retrasar los vistos buenos de Bogotá, y por las limitaciones para comprometer Regalías. Como esos montos se ejecutan por bianualidad, las entidades solo pueden disponer de ellos durante ese tiempo. En diciembre terminó el ciclo 2021-2022 y todo lo que se tramitara en 2022 debía ejecutarse ese año. En enero comenzó la bianualidad 2023-2024.
La previsión con recursos propios podría haberse hecho por un valor que garantizara el servicio del PAE hasta marzo de este año, dijo uno de los exfuncionarios entrevistados. Es decir, si seis meses de PAE le cuestan a Bolívar al menos $35.475 millones, según la licitación en curso, el Departamento pudo prever unos $20.000 millones de su presupuesto 2023.
Eso no pasó. Bolívar ahora depende más de Bogotá y le está pesando.


Compartir