Redacción: laregional.net
Contrario a otras comunidades indígenas que esperan que la naturaleza les produzca sin sembrar, los Embera Katío de la vereda Tuis Tuis, en Tierralta, Córdoba producen su propio alimento siendo modelo de seguridad alimentaria durante la pandemia generada por el Covid-19.
El proyecto que se desarrolla con apoyo de la Universidad de Córdoba beneficia a 30 familias del sur del departamento.
Es así como el claustro universitario los orienta para que los indígenas produzcan peces y pollos que son sustentados con productos alternativos que fabrica la misma comunidad.
El alimento se realiza a partir de harina de yuca, plátano, maíz y concentrados que se derivan de especies vegetales como Mata Ratón, Maní Forrajero y otros.
El éxito ha sido tal, que ya trabajan en el montaje del tercer componente para la producción de cerdos.
Según la Universidad, el proyecto ya es modelo a nivel nacional en la atención de poblaciones vulnerables y cuenta con el respaldo de la empresa Urrá y apoyo del PNUD y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.
Robinson Rosado Cárcamo, profesor del programa de Acuicultura, dijo que la sostenibilidad de la granja representó una prueba de la seguridad alimentaria en pandemia, toda vez que los beneficiados han contado con sus propios ingresos, a partir de la venta de productos, que, atendiendo a normas de la microempresa campesina también sirven para surtir sus propios hogares.
Según explicó los habitantes de Tuis Tuis han podido autosostenerse durante la pandemia.
El modelo utilizado es sostenible, por lo que permite a las familias campesinas acceder a ingresos que dignifican sus condiciones de vida y garantizar su seguridad alimentaria.