La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, lanzó hoy la campaña “Mirémonos de cerca, la estigmatización mata”, una estrategia comunicativa que busca prevenir y superar la estigmatización hacia las personas firmantes del Acuerdo de Paz de 2016.
La campaña es una apuesta central del Programa de Reincorporación Integral (PRI) y tiene como objetivo generar conciencia sobre los efectos negativos de las narrativas estigmatizantes. Según sus impulsores, estas narrativas no solo ponen en riesgo la vida de los firmantes, sino que también limitan sus derechos y obstaculizan su integración plena a la sociedad.
“La estigmatización es una forma de violencia simbólica persistente, y una deuda pendiente del país con quienes le apostaron a la paz”, afirmó Alejandra Miller, directora de la ARN. “Es la puerta de entrada a otros tipos de violencia y un obstáculo para la reconciliación, la democracia y la paz”.
La iniciativa promueve el reconocimiento de la humanidad de las personas en proceso de reincorporación y propone mirar al otro desde la empatía, el respeto y la reconciliación. A través de la campaña, se busca desmontar mitos y dar visibilidad a los avances concretos de los firmantes de paz.
Actualmente, más del 85% de los más de 13.000 firmantes continúan comprometidos con su reincorporación, participando en más de 4.900 iniciativas productivas y ocupando cerca de 3.000 empleos formales. De igual forma, muchas mujeres firmantes han fortalecido su liderazgo político, impulsando acciones comunitarias que aportan a la democracia y a la construcción de paz desde los territorios.
“Es fundamental que la sociedad reconozca que las y los firmantes son actores clave en la transformación social y la no repetición del conflicto”, destacó Sara Ferrer, representante residente del PNUD en Colombia.
Por su parte, Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de la ONU, enfatizó: “Esta campaña permite mostrar la realidad de los firmantes y cambiar el foco hacia lo que sí funciona. Hoy decimos no a la estigmatización y sí a la reconciliación”.
“Mirémonos de cerca” empezará a circular desde este jueves en medios de comunicación nacionales como televisión, radio y plataformas digitales. También tendrá presencia territorial en los 32 departamentos del país, con énfasis en las regiones donde se desarrollan los procesos de reincorporación.
Con esta campaña, el Estado colombiano y la comunidad internacional reiteran su compromiso con el cumplimiento del Acuerdo de Paz, la protección de los firmantes y la promoción de una cultura de convivencia y respeto.