Los alcaldes con menos gestión en el departamento del Cesar- Por: Miguel Macea Di Martino

Compartir

La poca gestión de varios alcaldes en el departamento del Cesar, ha generado gran preocupación entre los ciudadanos. A mitad de periodo constitucional, muchos mandatarios locales enfrentan críticas por su falta de liderazgo, formación académica y capacidad de gestión.

Según el escritor William Ospina, «en Colombia no se le puede echar la culpa a los políticos, los verdaderos culpables de la desgracia de los municipios es el pueblo que los eligió». Esta afirmación puede aplicarse en muchos municipios del Cesar, donde los electores parecen haber cometido errores en la elección de sus representantes.
Muchos alcaldes electos para el actual periodo constitucional, parecen carecer de ideas claras sobre cómo proyectar la gestión administrativa de un municipio. La falta de asesorías efectivas y la incapacidad para trabajar en conjunto con el legislativo municipal, han generado un rompimiento en la administración de los recursos del Estado. Como resultado, los ciudadanos no logran visualizar las obras y proyectos que se habían prometido durante las campañas electorales.
Es preocupante la situación en municipios como: El Copey, Astrea, El Paso, San Diego, Chimichagua, La Paz, Codazzi, Pelaya, Pailitas, Bosconia, La Gloria, Río de Oro, Pueblo Bello y González, donde los alcaldes parecen estar enfrentando grandes desafíos para cumplir con sus Planes de Desarrollo. A pesar de que los planes fueron presentados al inicio de su mandato, muchos de estos municipios no han logrado cumplir con el 30% de lo planificado. Esto sugiere una falta de gestión y planificación efectiva, lo que genera descontento y frustración entre los ciudadanos.

Sin embargo, todavía hay tiempo para que cambien su gestión y dejen un legado positivo en sus territorios. Para lograrlo, deben asumir el reto de la gestión y la transparencia, trabajar en conjunto con sus equipos y la comunidad, además de priorizar la ejecución de proyectos y obras que beneficien a la población. Solo así, podrán recuperar la confianza de sus electores y demostrar que son capaces de gobernar de manera efectiva.
Considero que estos alcaldes deben buscar aún más la consecución de recursos del orden departamental y nacional, para que, junto con los recursos propios del municipio, puedan realizar inversiones significativas en áreas prioritarias como:
– Salud: mejorar la infraestructura y la atención médica
– Electrificación: ampliar la cobertura y mejorar la calidad del servicio
– Vías: mejorar la infraestructura vial y la conectividad
– Educación: mejorar la calidad de la educación y la infraestructura educativa
– Atención a la población vulnerable: apoyar a las personas en situación de pobreza, discapacidad, etc.
– Madres lactantes y gestantes: brindar apoyo y atención especializada
– Adultos mayores: mejorar sus condiciones de vida y brindar apoyo
De esta manera, podrían avanzar en el restablecimiento de la confianza de los electores y demostrar su compromiso con el bienestar de la comunidad. La gestión efectiva de los recursos y la priorización de las necesidades de la población serían clave para lograr este objetivo.


Compartir