
El Gobierno del presidente Gustavo Petro presentó el Pacto Social por el Catatumbo, una ambiciosa iniciativa que busca transformar esta región con una inversión estimada en 6,8 billones de pesos. La firma del pacto se llevó a cabo en el municipio de Tibú, Norte de Santander, con la participación de líderes campesinos, comunitarios e indígenas, quienes manifestaron su respaldo al proyecto como una vía hacia la paz y el desarrollo sostenible.
Durante el evento, diversos representantes del movimiento social, indígena y campesino de la subregión expresaron su apoyo a la iniciativa y resaltaron las difíciles condiciones que enfrenta el Catatumbo debido al conflicto armado. Sin embargo, coincidieron en que este pacto representa una oportunidad para avanzar hacia una paz estable y duradera.
Geinner García, representante del Comité de Integración Social del Catatumbo (Cisca), destacó la importancia del proceso de construcción colectiva del pacto: “El Pacto Social por el Catatumbo, señor presidente, constituye la verdadera apuesta de paz para este territorio porque ha sido una construcción colectiva de política pública en la que hemos participado activamente».
Asimismo, resaltó la diversidad de sectores que han contribuido al documento, mencionando que más de 44 asociaciones de juntas, alcaldes, gobernadores, jóvenes, mujeres y sectores de diversidad sexual participaron en su elaboración.
Por su parte, Holmer Pérez, representante de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), enfatizó el compromiso del campesinado con la defensa del pacto. “Nosotros respaldamos el marco del Pacto Catatumbo. No solamente lo respaldamos, sino que hemos participado en su construcción y, por eso, lo defendemos”, afirmó.
En su intervención, Pérez también instó al Gobierno a brindar protección al movimiento campesino y a los firmantes de paz, quienes continúan siendo blanco de amenazas por parte de grupos armados. El representante del resguardo motilón Barí, Juan Titira, también expresó el apoyo de su comunidad al pacto, subrayando la necesidad de que los decretos sean vinculantes y permitan la participación activa de los pueblos indígenas. “Nosotros, el pueblo Barí, estamos dispuestos a avanzar en el Pacto Catatumbo. Necesitamos que se nos cumpla con lo básico y que podamos participar y decidir, porque son nuestros territorios”, indicó Titira.
¿Qué es el Pacto Social por el Catatumbo?
El Pacto Social por el Catatumbo es una estrategia que involucra a más de 30 entidades del Gobierno nacional, autoridades locales y departamentales, comunidades, sector privado, organizaciones sociales y el pueblo Barí. Su objetivo es transformar la subregión del Catatumbo en un territorio ordenado alrededor del agua, con justicia social y ambiental, y con garantías en educación, salud, agua potable, hábitat y desarrollo sostenible.
La iniciativa abarca 11 municipios: Ocaña, Convención, El Carmen, Teorama, El Tarra, Tibú, San Calixto, Hacarí, La Playa, Sardinata y Ábrego. Se articula en torno a seis ejes estratégicos: educación, salud, infraestructura, economía, ordenamiento territorial y paz total.