La Alcaldía de Valledupar presentó los resultados de la caracterización realizada entre noviembre y diciembre de 2024, y consolidada durante el primer trimestre de 2025.
Este estudio, impulsado por la Secretaría de Gobierno Municipal, se convierte en una herramienta clave para la formulación de políticas públicas con enfoque diferencial y sostenible.
La caracterización incluyó variables fundamentales como identidad, salud, educación, consumo de sustancias psicoactivas, redes familiares, fuentes de ingreso y percepción de discriminación. En total, se caracterizaron 113 personas en condición de calle, de las cuales solo el 36 % reportó tener documento de identidad de Valledupar, lo que evidencia la presencia de habitantes provenientes de otros municipios o sin información de procedencia.
Uno de los hallazgos más destacados es que apenas seis personas ya estaban registradas en la caracterización realizada en 2022, lo que sugiere una alta rotación y movilidad dentro de esta población. No obstante, el 65 % de los caracterizados cuenta con ingresos propios, principalmente a través de actividades de reciclaje, y el mismo porcentaje está afiliado al sistema de salud, atendido por 10 Entidades Promotoras de Salud (EPS).
En cuanto a problemáticas sociales, se identificó que el 60 % de los habitantes de calle consume sustancias psicoactivas y el 42 % ha sido víctima de violencia, siendo la ruptura familiar la principal causa de su situación actual. A pesar de este contexto adverso, un dato esperanzador es que el 60 % expresó su interés en aprender un oficio, lo que abre oportunidades para su formación y reintegración laboral.
“Adelantamos la socialización de la caracterización de habitantes de calle, el cual es un adelanto importante para construir una ruta de atención integral que promueva su rehabilitación e inclusión social. El 28 de mayo nos reuniremos con el Ministerio de la Igualdad para avanzar en esta propuesta, en la que el alcalde Ernesto Orozco no ha escatimado esfuerzos”, afirmó Jorge Pérez Peralta, secretario de Gobierno Municipal.
Como parte de la estrategia institucional, desde la Secretaría de Gobierno se ha creado una secretaría técnica del componente habitante de calle, con la cual se ha avanzado en la formulación de la Política Pública Municipal para esta población, en cumplimiento con las disposiciones legales nacionales.
El proceso ha contado con el acompañamiento de múltiples entidades, entre ellas la Oficina de Gestión Social, Secretaría de Salud (local y departamental), Secretaría de Seguridad y Convivencia, Oficina Asesora Jurídica, Secretaría de Desarrollo Económico, Policía Metropolitana de Valledupar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Procuraduría General de la Nación y la Unidad de Víctimas.