Campesinos de Montería fortalecen sistemas de producción láctea con asesorías de Unicórdoba

Compartir

Redacción: laregional.net- Montería-

La Universidad de Córdoba, a través de un equipo multidisciplinario, ha emprendido un proceso de orientación y capacitación a los pequeños productores de los corregimientos de Leticia, Nueva Lucía y Tres Piedras, zona rural de Montería, con el objetivo de fortalecer sus sistemas de producción de leche.

La universidad los orienta en los componentes de producción primaria, inocuidad y calidad; formalización y acompañamiento técnico, asociativo y organizativo de sus empresas.

Es una iniciativa denominada “Articulación de Esfuerzos Técnicos, Administrativos y Financieros para el Fortalecimiento del Sector Lácteo, mediante la Implementación de Alternativas Tecnológicas para Aumentar la Competitividad del Municipio de Montería”.

Es orientada por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ), en alianza con la Alcaldía de Montería y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Con el proyecto se benefician 250 pequeños productores, que hasta el 20 de diciembre de este año recibirán asesoría permanente desde esta academia en temas como: establecimiento de pastos de corte, entre ellos caña de azúcar; muestras para diagnóstico de la calidad e inocuidad de la leche y mejoramiento de la producción, de cara a conseguir las bases para procesos de formalización y certificación.

Moris Bustamante Yánez, director técnico del proyecto y docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, rescata entre otros aspectos que justifican la importancia de este trabajo de extensión, que Montería aporta, aproximadamente, el 70 % del millón 200 mil litros de leche que a diario se producen en el Departamento y una buena parte se comercializa y se consume también en la ciudad.

“Gran parte de esa producción se hace de manera informal, intervendremos en las comunidades con tecnologías muy concretas, hasta llegar al tema de la asociatividad y emprendimiento con canales formales de comercialización. Hemos participado además en el Plan Estratégico Nacional de la Cadena Láctea, lo que ha permitido identificar problemas con la industria lechera y con los mismos productores”, explica el docente unicordobés.

Para el decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, José Cardona Álvarez, el proyecto permite que la institución una vez más cumpla con la proyección social para beneficio de las comunidades más necesitadas.

“Le hemos enseñado a nuestros estudiantes la importancia que tiene trabajar con comunidades, que se desenvuelvan en esos ambientes e interactúen con el conocimiento en los territorios donde se requiera, para el tema que nos ocupa, ayudamos a optimizar los pequeños sistemas de producción de leche”, sostuvo Cardona.

El vicerrector de Investigación y Extensión de la Universidad de Córdoba, Nicolás Martínez Humánez, resalta que con iniciativas de esta categoría la alma mater, desde el sector agropecuario, está respondiendo a la implementación de políticas de competitividad y sostenibilidad de sectores de producción, en este caso, del sistema doble propósito.

“También estamos respondiendo a un requerimiento del decreto 1330, del Ministerio de Educación, que sugiere una alianza universidad, empresa, comunidad y Estado, para que, por una parte los estudiantes egresen con la apropiación del conocimiento en investigación y proyección social y por otra, para que se responda a las necesidades de competitividad, mejoramiento productivo  y sostenibilidad de los pequeños y medianos productores”, precisó Martínez.

Proyectos similares se desarrollan en regiones del país como el centro, la Orinoquía, Antioquia, Eje Cafetero, Chocó, Santanderes, en el Caribe seco (Cesar, La Guajira, Magdalena y Atlántico); Suroccidente (Nariño, Cauca y Putumayo) y el Suroriente (Tolima, Huila y Caquetá). Sin embargo, sólo este involucra a estudiantes, con jóvenes que se forman en MVZ; en Geografía, para el tema de georreferenciación de predios; Ingeniería de Alimentos, para aspectos de la inocuidad de la leche; e Ingeniería Agronómica, para generar cultivos forrajeros de transformación y de bancos de biomasa.


Compartir